Sabino Arana, padre del nacionalismo vasco

El visionario Arana elogiaba la raza, los fueros y el euskera, lengua oficial de la nación vasca y quería un País Vasco independiente de España y Francia.
Euskeldun Batzokija, punto de partida
Sabino Arana Goiri (1865-1903) político y escritor vasco se considera el padre del nacionalismo vasco. En 1893 creó la revista Bizkaitarra, revista de temática variada desde la que difundía sus pensamientos y pretendía despertar el sentimiento nacionalista en Vizcaya. En 1894 formó la sociedad Euskeldun Batzokija, la que marcó las pautas para crear la nación vasca. El visionario Arana elogiaba la raza, los fueros y el euskera, lengua oficial de la nación vasca y quería una Vizcaya católica-apostólica-romana dentro de un País Vasco independiente de España y Francia.
Para ser socio originario de Euskeldun Batzokija era obligatorio ser soltero o vuido sin familia y tener los cuatro primeros apellidos vascos. Prohibía la blasfemia, los juegos de azar y los vantos genuinamente españoles. Defendía las relaciones de Vizcaya con las provincias limítrofes para crear el territorio llamado Euskelerria o Euskeria (País Vasco). Arana resume su ideología bajo el lema Jaungoikua eta Lagizara (Dios y vieja Ley) y según su doctrina el mundo estaba moralmente dividido entre verdaderos vascos y antivascos, es decir, los que obedecían su lema JEL y quienes lo ignoraban. La mayoría de los miembros provenían de familias de clase media asentadas en el Gran Bilbao antes de la industrialización: artesanos, oficinistas, vendedores y miembros del sector mercantil. Tras el boom industrial en Vizcaya, muchos socios de vieron obligados a trasladarse a la periferia y Arana veía La Villa contaminada de extranjeros, por lo que comenzó a exaltar el aldeanismo frente a un Bilbao ocupado.
El político se mostraba en contra de España y los liberales, creía que junto con los maquetos (nombre utilizado para referirse despectivamente a los trabajadores llegados del resto de España en la industrialización) eran los invasores del territorio vasco. Tuvo otros enemigos, como su antiguo colega y fundador de las jueventudes socialistas, Tomás Meabe. Sus textos en su revista Bizkaitarra llegaron a costarle la cárcel en varias ocasiones y también la suspensión de la actividad de Euskeldun Batzokija. El 12 de septiembre de 1895 la autoridad ordenó el cierre de la sociedad por no cumplir los fines recreativos para los que fue creada y suponer un peligro para la nación.
Sus últimos años de vida
En julio de 1895 se eligió el Bizkai Buru Batzar (BBB), primer Consejo Regional de Vizcaya y primero órgano decisorio del Partido Nacionalista Vasco. El 11 de septiembre de ese mismo año Sabino Arana fue elegido Diputado Provincial de Bilbao dentro de la Diputación de Vizcaya. A pesar de que su carrera política empezaba a tomar forma, Arana no dejaba de lado su faceta de periodista y escritor y e 1899 fundó El Correo Vasco. Aunque sus comienzos políticos en Euskeldun Batzokija tuvieron un matiz un tanto radical, el mismo Arana admitió que solo fue para llamar la atención y una vez llegó a ser Diputado por Vizcaya su doctrina se suavizó y se volvió más moderada. En las elecciones municipales de 1899 los nacionalistas consiguieron más de diez concejales en Vizcaya, y en Mundaka salió elegido el primer alcalde nacionalista. En febrero de 1900 Arana contrajo matrimonio con Nicolasa Achicallende e Iturri tras un año de noviazgo. 1901 fue un año importante, Arana participó en las labores de unificación de la ortografía del euskera y además, también se fundó EGI (Euzko Gaztedia), el primer grupo de Juventudes Nacionalistas. En 1903 Arana fallecía a los 38 años víctima de la enfermedad de Addison, tras su última estancia en prisión.
Sabino Arana Goiri, padre del nacionalismo vasco.
Foto: http://www.elcorreo.com/










El actor Asier Hormaza, que dará vida a Sabino Arana en la película Sabin dirigida por Patxi Barco.
Bibliografía y fuentes:
El péndulo patriótico. Historia del Partido Nacionalista Vasco (1895-2008)
Santiago de Pablo y Ludger Mees, 2005.
El Caso Vasco. El desarrollo Humano (2012)
Juan José Ibarretxe.
http://www.paisvasco-informacion.com/
http://www.revista.libertaddigital.com/
http://www.diariodenavarra.es/
Batzoki vizcaíno en la actualidad.